Continuando con el tema de los cálculos necesarios básicos para emprender con relativa capacidad de éxito, es necesario determinar tres aspectos adicionales a los ya estudiados (revisar el artículo Cálculos para emprender 1): Punto de Equilibrio; Capacidad de Producción y Beneficios (Retorno menos costos y gastos, también llamada Utilidad).
1. Punto de Equilibrio:
 El punto de  equilibrio es cuando un emprendimiento logra cubrir sus costos y gastos  por medio de la venta de sus productos o servicios, pero no producen  beneficios aún, es decir, es justo cuando los ingresos alcanzan a los  egresos. 
 Para poder  calcularlo es necesario conocer los COSTOS UNITARIOS, LOS GASTOS (COSTOS  FIJOS) y el MARGEN por producto (el llamado hasta ahora beneficio por  producto, que es lo que se aspira ganar por el mismo, con la salvedad  que en Venezuela tenemos una ley que lo limita, y por ello, debemos  calcularlo en un 30% sobre los costos directos).  
 Para  simplificar la operación se emplea el cálculo con un solo producto, para  saber como calcular el punto de equilibrio utilizando varios productos  recomiendo el artículo: Punto de Equilibrio con Varios Productos.  

 Una vez  determinado el margen, podemos dividir ese monto entre el total de los  gastos (costos fijos) para lograr obtener el mínimo de ventas requeridas  para sostener: la Producción y los Gastos Operativos.  
 El resultado es el número de unidades requeridas a producir.  
 Sin embargo,  esa hipótesis (la relativa a la producción necesaria para llegar al  punto de equilibrio) se deberá contrastar con la capacidad instalada  real de producción.  
2. Capacidad de Producción:
 Este cálculo varía según el modo de producción de ingresos:  
 1. Venta de  Productos: Es el más sencillo, ya que basta calcular la producción  dividiendo el margen entre los gastos o el costo del producto comprando  sumándole el margen esperado. Sin embargo, la limitación real se dará  cuando toque calcular la cantidad de productos por hora o día a  facturar, para saber si se cuenta con el número de “cajas operadoras” o  espacio necesario para tener la mercancía necesaria.  
 2. Servicios  Profesionales: En este caso, el punto máximo es la cantidad de  profesionales que se tengan, dividiendo el número de hora que pueden  facturarse con dicho número. Esto varía si el profesional puede atender  al mismo tiempo a varios clientes o solo uno por tiempo determinado.  
 3. Espacios  rentables: En este punto es alquiler o servicios que dependen de un  espacio, ejemplo: restaurante se calcula por las sillas disponibles,  número de empleados en cocina, entre otros factores. Academias se  calculan por aulas y pupitres disponibles al igual que por número de  docentes necesario en el aula. Todo esto con un horario máximo, para  calcular el ingreso máximo o el denominado: Techo de Cristal de  Ingresos. 
 
3. Beneficios: 
 Una vez  determinado el punto de equilibrio y la capacidad de producción, se debe  operar con un porcentaje de ingresos promedios esperados, para poder  determinar una aproximación a un beneficio, el cual es el margen  resultante de los ingresos menos los egresos siempre y cuando supere el  punto de equilibrio.  
 Acá dependerá  del restante sobre Capacidad de Producción, si para llegar al punto de  equilibrio se debe emplear el 80% de la capacidad de producción, el  beneficio hipotético no podrá exceder nunca del 20% restante, salvo que  se invierta para mejorar este punto.  
 Solo nos faltan  dos conceptos básicos para calcular y emprender: el Capital de Trabajo  (incluido dentro del Capital Inicial) y el ROI.